Brügge respaldó la reforma sobre DNU y presentó su propio proyecto para limitar el hiperpresidencialismo

El diputado nacional Juan Fernando Brügge (Encuentro Federal) acompañó el dictamen de mayoría que obtuvo media sanción en el Senado para modificar la Ley 26.122, que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). A la vez, volvió a poner en agenda su propio proyecto de reforma, presentado en octubre de 2024, con propuestas más restrictivas y precisas que apuntan a reforzar el rol del Congreso y limitar el “hiperpresidencialismo” en Argentina.
Debate en comisiones
Durante el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, Brügge manifestó su apoyo al dictamen de mayoría firmado por 35 legisladores de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre. El texto propone modificar el régimen de los DNU, cuestionado por amplios sectores políticos y académicos por otorgar un poder excesivo al Ejecutivo.
En paralelo, el legislador cordobés destacó que su propio proyecto ya había sido ingresado antes de la media sanción del Senado y que busca “poner fin a la ficción de que un decreto puede tener vigencia indefinida sin control real del Congreso”.
Los puntos clave del proyecto Brügge
La iniciativa presentada por Brügge establece:
-
Plazo de 10 días hábiles para que la Comisión Bicameral dictamine.
-
Suspensión inmediata de la vigencia del DNU si la Comisión lo rechaza.
-
Tratamiento obligatorio en ambas Cámaras en un máximo de 60 días corridos.
-
Caducidad automática si no hay ratificación expresa en ese plazo.
-
Posibilidad de ratificación o nulidad parcial, para evitar bloqueos institucionales.
-
Retroactividad en la nulidad, protegiendo los derechos adquiridos por particulares.
“Queremos que el uso de herramientas excepcionales vuelva a ser eso: excepcional, y que el equilibrio republicano esté garantizado”, sostuvo Brügge.
Diferencias entre dictámenes
El dictamen de mayoría que Brügge acompañó compite con otros dos despachos. Por un lado, La Libertad Avanza presentó un dictamen de minoría con 10 firmas, y por otro, la Coalición Cívica impulsó un texto alternativo que establece un plazo de 90 días de vigencia para los DNU y la obligación de que cada decreto trate un único tema, en referencia a las críticas al DNU 70/2023.
Para Brügge, aunque el dictamen de mayoría no contempla todos los aspectos que él impulsa, representa “un gran paso para la democracia argentina” porque busca devolverle al Congreso su rol central en el control de los actos de gobierno.